Central Café y Cacao del Perú, en convenio con el CATIE de Costa Rica, inicia programa de agroforestería en cultivo de café en el centro y sur del Perú

Por Ing. Geni Fundes – Gerente de la Central Café & Cacao del Perú / Director del proyecto Comunidad de Cafés Especiales

El cambio climático golpea cada vez con más fuerza al sector cafetalero peruano. Las sequías, lluvias torrenciales, plagas como la roya amarilla, generan grandes pérdidas económicas en las regiones productoras, siendo las más afectadas las familias que se dedican a este importante cultivo. 

Perú es líder mundial en producción y exportación de café orgánico, pero, la falta de programas de investigación, aplicación de tecnología y balance nutricional han traído como consecuencia una baja productividad y calidad heterogénea que viene golpeando la economía de miles de productores en las zonas cafetaleras del Perú. Sumado a los altos costos de producción y a los efectos del cambio climático la situación se vuelve cada vez más insostenible.

La situación se agudiza más, por la caída de los precios en el mercado internacional, hoy los precios han retrocedido y se encuentran por debajo de los costos de producción, generando pérdidas para los miles de familias productoras. Por otro lado, la amenaza de la reglamentación de la UE de 0 deforestación que entra en prueba a partir de diciembre del presente año.

En este contexto, la Central Café y cacao del Perú, en el marco del proyecto Comunidad de cafés Especiales (CCE) financiado por USAID, ha realizado una alianza con el Centro de Agricultura Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) de Costa Rica, con el propósito de iniciar un programa de agroforestería que busque resolver y recuperar los ecosistemas cafetaleros y entren en la ruta de la sostenibilidad y rentabilidad. En esta línea, en las fechas del 17 al 19 de julio se realizó el taller “Implementación de modelos agroforestales regenerativos en contexto cambio climático” dirigido al equipo técnico de las once cooperativas socias del proyecto con la participación del experto Ph. Elías de Melo Virginio Fhilo del CATIE, quien ha desarrollado trabajos de investigación en agroforestería por más de 20 años; el especialista mostro toda la experiencia durante el taller y la apertura para un programa de asesoría para la implementación de sistemas agroforestales en Perú.

Participaron técnicos, directivos y representantes de las cooperativas agrarias cafetaleras: La Florida, ACPC Pichanaki, Pangoa, Satipo, Satinaki, Sonomoro, Incahuasi y El Quinacho.

Participantes del taller tras visitar la finca de la productora Hilda Jara, socia de la Cooperativa La Florida.

De acuerdo a Elías de Melo, el Perú se caracteriza por tener una cultura de convivencia con los árboles, donde más del 90% de los cafetales del país está asociado con bosques. Por ello es importante trabajar en el diseño, manejo y combinaciones de los árboles con las zonas de cultivo. “Esperamos fortalecer y complementar el conocimiento tradicional para lograr un mayor conocimiento y aprovechamiento de los árboles en los cafetales”, añadió el especialista.  

Durante la capacitación, Elías de Melo mostró la teoría con práctica de campo para iniciar con el diseño de parcelas agroforestales para producción convencional, parcelas mixtas y parcelas para producción de café orgánico. Una combinación de árboles forestales, árboles de servicios (guabas y eritrinas) que ortogan nutrientes a los cafetales. Por ejemplo, con la aplicación de 1 kg de gallinaza puede incrementar la productividad de hasta 25 quintales por hectárea y mejorar la calidad en taza de forma significativa, indica el experto.

Proyección para impulsar la caficultura en el Perú

El CATIE en alianza con el World Coffee Research ha realizado mejoramiento genético en variedades de café, tienen una colección de 20 variedades promisorias, de ellas cinco variedades son resistentes a la roya, de alta productividad y de alta calidad en taza. La propuesta es introducir este material genético a nuestro país; para ello la Central Café & Cacao trabaja un proyecto para la implementación de un laboratorio de biotecnología que permita reproducir este material y ponerlo a disposición de los productores cafetaleros de selva central.

De esta forma, la Central con el proyecto CCE y apoyo de USAID iniciará un trabajo articulado con el experto del CATIE, Elías de Melo, para desarrollar un programa de agroforestería, partiendo de la instalación de las primeras 16 parcelas piloto con prácticas agroforestales en el centro y sur del Perú. Con estos trabajos, la Central busca liderar en la implementación de sistemas agroforestales en los cultivos de café y cacao, en la búsqueda de enfrentar los desafíos del cambio climático.

Compartir:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Relacionadas